Logística antes y después del COVID: ¿nuevo modelo de gestión? (II)
Siguiendo la publicación anterior, esta semana en Grupo CTC, empresa de Outsourcing industrial, logístico y comercial líder en el sector, traemos la segunda y última parte del artículo: “Logística antes y después del COVID: ¿nuevo modelo de gestión? (I)”
Como en el artículo anterior, compartiremos los puntos más importantes que se debatieron en este magnífico webinar que contó con la colaboración de ponentes expertos en Logística, Recursos Humanos y Derecho Laboral:
- Ruth Pina, Directora de RRHH y Comunicación de Industrias Titán.
- Ernesto Gómez, Director de Cadena de Suministro de Pastas Gallo.
- Rafael Ortiz, Excounsel del Departamento Laboral de Garrigues y Exdirector General de RRLL de la Generalitat de Cataluña.
- Óscar Alcuña, Counsel del Departamento Laboral de Garrigues.
Organizado por ICIL y moderado por José Luis López, Director Comercial de Operaciones Industriales de Grupo CTC, los ponentes invitados trataron de analizar el impacto de la crisis del Covid-19 en el sector logístico:
¿Qué se prevé para septiembre, de cara a un segundo rebrote?
“Tenemos un plan B por si hay un rebrote en octubre” – Ernesto Gómez.
Tanto Industrias Titán como Pastas Gallo aseguraron que, de ahora en adelante, avanzarían con más cautela. Si bien los primeros se encuentran actualmente en un momento de mucha producción y venta, saben que la vuelta de las vacaciones supone una incógnita. No están convencidos de que este impulso se mantenga en los próximos meses y están preparados para una eventual caída de ventas en el último cuatrimestre.
Por el contrario, en Pastas Gallo no prevén un desabastecimiento. Aunque aseguraron que también son prudentes y que, para octubre, cuentan con un “plan B para poder absorber una capacidad adicional con ese nivel de stock”. Sostienen que las oportunidades de negocio tienen que aprovecharse cuando se presentan y necesitan estar preparados para poder adaptarse rápidamente a lo que pueda suceder.
En estos meses ¿habéis notado un impacto fuerte de absentismo?
“Las empresas tendrán que buscar soluciones imaginativas para combatir el absentismo” – Óscar Alcuña.
Según Industrias Titán, el absentismo en sus oficinas fue causado más por temas relacionados con la conciliación. Cuando empezaron a trabajar otra vez al 100%, la empresa advirtió que había empleados que se encontraron con problemas para asistir. La empresa alegó que esta situación de incertidumbre ha desembocado “en un absentismo algo más alto de lo que debería ser habitual”.
Ante esta cuestión, Óscar Alcuña afirmó que este conflicto entre la vida personal y profesional era el que estaba generando en estos momentos más tensiones dentro de las empresas. Y razonó que, de cara a septiembre, éstas “tendrán que buscar soluciones imaginativas”.
Por el contrario, Pastas Gallo registró un absentismo menor de lo habitual, y calificó de ejemplar la actitud de sus empleados y colaboradores ante la crisis. El grupo achacó estos resultados a la existencia de protocolos para prevenir el contagio, a su hincapié en la seguridad de las personas, y a algunas primas por el riesgo de contraer el virus.
Siguiendo esta intervención, desde Garrigues se recordó que esta actitud podía ser explicada “por el miedo a perder el puesto de trabajo”. Y que, en este momento, muchas compañías estaban consiguiendo acuerdos con sus trabajadores porque ahora mismo lo prioritario es que la empresa pueda continuar.
En este caso, ¿es factible derogar una reforma laboral?
“No se puede volver al modelo de internalización de los 80” – Rafael Ortiz.
Con la externalización como ejemplo, desde Garrigues se señaló que, si las empresas necesitaban externalizar para funcionar, no se podían volver a plantear modelos de internalización de los años 80. Se consideró que, cuando se plantease la reforma laboral, se tendrían que tener en cuenta elementos como: “la eficiencia, la productividad y las ventajas competitivas que te aporta poderte centrar en tu núcleo de actividad”.
Finalmente, ¿podemos decir que esta crisis ha sido un acelerador de la digitalización?
“El Covid nos ha obligado a digitalizar” – Ruth Pina.
Para ambas empresas, esta emergencia sanitaria ha supuesto un antes y un después en términos de digitalización.
Del mismo modo, desde Garrigues se valoró positivamente los cambios que la pandemia ha propiciado, pero advirtieron que dependiendo de cómo se salga de esta situación “puede ser un desastre absoluto” y que el retroceso puede ser histórico “si volvemos a recaer”.
El bufete también añadió que el Covid-19 ha puesto de nuevo en valor el disponer de instrumentos y mecanismos de flexibilidad, y de capacidad para adaptarse a distintas circunstancias en poco tiempo.
Desde Grupo CTC queremos agradecer a Fundación ICIL y a todos los ponentes por este excelente webinar. ¡Nos vemos en el próximo!